miércoles, 29 de diciembre de 2010

¡Feliz 2011!

Estos son algunos de nuestros deseos para el año que comienza. Por supuesto, son a título personal y los invitamos a sumar los propios al listado.

  • Que David Bowie se ponga media pila, saque disco nuevo, salga a rodar y el tour llegue a Buenos Aires.
  • Que Gustavo Cerati se mejore y no tenga secuelas.
  • Que Charly García se recupere del todo.
  • Que aparezcan masters olvidados de Sister Rosetta Tharpe, rockeando como la mejor.
  • Que Peter Capusotto y sus videos dure todo el año.
  • Que se organice un megaconcierto de world music, con Kusturica, Gogol Bordello, Calle 13, Manu Chao, ADF, Bajo Fondo, Arbolito, Orishás, Arcade Fire, Gilberto Gil, The Chieftains, Carlos Nuñez, Ziggy Marley, Concha Buika, etc.
  • Que los españoles se dediquen a hacer flamenco y dejen el pop para los gringos.
  • Que el reggaeton regrese al abismo de donde nunca debió haber salido.
  • Que Calamaro no escriba más canciones en las que rima amor con coliflor.
  • Que Juanse aprenda un par de acordes nuevos.
  • Que dejen de llamar música latina a toda esa bosta empalagosa que pasan en la radio.
  • ¡Que Música para camaleones tenga su espacio en la radiofonía argentina!

Memoria y balance

Por estas fechas, es toda una tentación hacer un racconto del año transcurrido.  Y como ya dijo Oscar Wilde, la mejor forma de vencer la tentación es caer en ella.

En primer lugar, reseñamos las visitas internacionales que engalanaron la escena local (¡qué lindo es usar frases hechas!) Tuvimos de todo como en botica: ni bien arrancamos el 2010 tocaron Obituary, The Cranberries, Die Toten Hosen, Coldplay, NOFX, Franz Ferdinand, Dream Theater, Guns and Roses, Social Distortion. Recibimos también a los veteranos de AC/DC, Metallica, Bon Jovi, Rush, Scorpions, Europe, Anthrax. Estuvo Macca. Estuvieron los adolescentes eternos de Green Day, Sonata Actica, Black Eyed Peas, Linkin Park, Fishbone.

Hubo festivales gratuitos multitudinarios: Argentina abraza a Chile, con Los Fabulosos Cadillacs, Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, León Gieco, Andrés Calamaro, juntos con el fin solidario de enviar ayuda al país vecino luego del terremoto. Luego en mayo tuvo lugar el megaevento de la celebración del Bicentenario, con tres jornadas memorables en el Obelisco, dedicadas al rock, el tango y la música latinoamericana. Y para completar la agenda, la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, con un mega-recital en la Plaza de Mayo, en el que brillaron Bajo Fondo Tango Club, Calle 13 y el final con Charly García.

Otro dato curioso que arroja este 2010 es la conformación del colectivo Músicos con Cristina, agrupación que nuclea más de 3000 miembros -que van desde Víctor Heredia, Fena Della Maggiora, Mavi Díaz, Celsa Mel Gowlands a Leo García- y que obviamente apoyan la gestión de la presidenta Cristina Fernández.

Se editaron montones de cds, aunque ya algunas bandas posibilitan que se puedan bajar gratuitamente desde Internet. Tal es el caso del novísimo trabajo de Gorillaz, The fall, que está disponible en la página oficial: http://thefall.gorillaz.com/. Ya a principios de año, el combo liderado por Damon Albarn había publicado Plastic bleach, con críticas encontradas (a mí me gustó, dice la camaleona hembra) Las huestes de Thom Yorke editaron un recital que tuvo lugar en la capital de la República Checa. Live in Praha es de acceso libre en http://radiohead-prague.nataly.fr/Download.html

Otros que dejan escuchar gratis son los boricuas de Calle 13, que este año confirmaron ser la mejor banda hispanoparlante del momento con su disco Entre los que quieran: http://lacalle13.com/intro/

Para todos los ricoteros que en este mundo han sido, el Indio Solari nos dio la dosis necesaria para resistir la ausencia de los dioses platenses. En diciembre alumbró El perfume de la tempestad, su mejor disco en solitario. Si se lo aguantan a Pergolini, se pueden escuchar algunos temas en Youtube, con el insoportable "exclusivo de Cuál es" interrumpiendo a cada rato.

Hicimos una lista de lo mejorcito que se vio en las bateas (a nuestro humilde criterio, claro): Heligoland de Massive Attack, Slash de Slash, claro, Trans-Continental hustle de Gogol Bordello, Mojo de Tom Petty and the Heartbreakers, The suburbs de Arcade Fire, Brian Wilson reimaging Gershwin de Brian Wilson (el ácido líder de los Beach Boys), Interpol de Interpol, Rock dust light star de Jamiroquai, Bang goes the knighthood de The Divine Comedy, The great american songbook: Fly me to the moon de Rod Stewart. Hay dos póstumos imperdibles: American IV: Ain´t no grave de Johnny Cash y Rare genius: the undiscovered masters de Ray Charles. Entre estas grabaciones encontradas apareció un dueto grabado hace treinta años por ambos: Why me, Lord?: http://www.youtube.com/watch?v=qvR2ADmq_kA

¡Viva la mezcolanza!


Como buenos camaleones, nos gusta el cambio, las texturas, la amalgama entre fondo y forma. Amamos los cross-overs, a los que se animan a cruzar los límites. Por eso echamos tanto de menos a Luca y cantamos a los gritos la versión de "El arriero" de Divididos y el himno de Charly. Por eso aplaudimos a Bajo Fondo y a Tangoloco, a la Chilinga y a Karamelo Santo, a Maldita Vecindad y a Calle 13.


Allende los mares, hay gente haciendo música del mundo. Muchos son inmigrantes en tierra extraña, que rescatan sus raíces, como los gypsy punks de Gogol Bordello, banda asentada en Nueva York, liderada por el ucraniano de origen judío Eugene Hütz, de la que forman parte otro ucraniano, un ruso, un lituano, un ecuatoriano, un etíope, una hongkonesa, una tailandesa y un ítalo-sueco. Tres discos en su haber, giras por todo el mundo -incluso la Argentina- emprendimientos culturales paralelos, cine, compromiso con la causa gitana son algunos de los logros de este hato de locos lindos.  De su último trabajo, Trans-Continental Hustle, compartimos el track Immigraniada: http://www.youtube.com/watch?v=PcXniDssgUI


También asentada en el gran país del norte, otra agrupación rescata el folclore de Europa Central. Se trata de Beirut, nacida como un proyecto individual de un pibito de Nuevo México llamado Zack Condon, fue agregando integrantes de origen variopinto. Su producción tiene ciertas interrupciones, debido a la salud del fundador que aparentemente se estresa fácilmente. Su último trabajo es un EP de 2009 titulado March of the zapotec/Holland. De allí recomendamos The prostitute of Marseille: http://www.youtube.com/watch?v=lDuDGjw86og


Ahora volamos hacia Malí, a la patria de los tuaregs. Allí nació en 1982 la banda Tinariwen, que en idioma tamazight significa desiertos. La conforman principalmente Ibrahim ag Alhabib (Abraybone) y Alhousseini ag Abdoulahi (Abdallah), ambos cantautores y guitarristas, y la cantante Mina wallet Oumar. Prestaron su música para la resistencia tuareg de 1990. Luego fueron descubiertos por Europa y lanzados a la fama con su disco de 2004 Amassakoul. De su concierto en Lisboa, linkeamos el tema que da nombre al trabajo de 2009, Imidiwan: http://www.youtube.com/watch?v=MI8wxPXG4q4


Desde el corazón de la comunidad india de Londres, surge en 1993 la Asian Dub Foundation (ADF), inicialmente un dúo integrado por el rapero Deeder Zaman y el luchador por los derechos civiles DJ Pandit G, con el loable propósito de cantar contra el racismo. Luego sumarán al guitarrista Chandrasonic y a Sun-J. Lo último que editaron data de 2008, con el título de Punkara. Elegimos el tema Burning fence: http://www.youtube.com/watch?v=1C4lWE-XdXM


Parafraseando a don Liev Tolstoi, estos muchachos tocan la música de su aldea, es decir, la música del mundo. Un mundo cuya globalización no debería implicar la caída simultánea de las bolsas internacionales y la socialización de las pérdidas ni la transculturación por parte de las potencias dominantes, sino la oportunidad de asomarnos a todas estas personas que tienen algo interesante para mostrar porque sus valores tienen carácter universal.

jueves, 2 de diciembre de 2010

La banda de mi calle

Mientras escucho Calma pueblo, con la participación de los Mars Volta, escribo la reseña sobre este dúo que hoy por hoy se ha ganado a pulso el honor de llevar el estandarte de la música latinoamericana por el mundo, porque representan mejor que ninguno el momento político, social y cultural que esta viviendo nuestra tierra.

Herederos reconocidos de la protesta bailable de Rubén Blades, quien participa rapeando en otro de sus temas, La Perla, Calle 13 es, ante todo, un grupo de world music, como los ucranianos de Gogol Bordello, el pibito de Nuevo México que inventó Beirut, los gitanos de Kusturica y Bregovich, los mendocinos de Karamelo Santo. Es el sonido del siglo XXI, la voz de la periferia gritándole en la cara a los gringos.

El nombre refiere al domicilio de René Pérez, el Residente, en un barrio de San Juan de Puerto Rico, de donde también es su hermanastro, Eduardo Cabra, el Visitante. Los apodos se deben a que la urbanización  de René estaba cercada por la policía y así los identificaba la guardia al entrar o salir del barrio. Calle 13 descubre una realidad desconocida sobre este territorio semicolonial de habla española que mantiene Estados Unidos en el mar Caribe.

Comenzaron su carrera en 2005, primero haciendo reggaeton y canciones divertidas, para sorprender con Querido FBI, donde condenan el asesinato del líder machetero Filiberto Ojeda Riosen. A pesar de su postura crítica hacia la política yanqui y de irritar a la derecha canalla de todo el continente, arrasan con los premios Grammys y MTV edición tras edición.

Han grabado con Mercedes Sosa, Bajofondo Tango Club, Vicentico, Alejandro Sanz, Nelly Furtado, Café Tacuba, Orishás, Dante Spinetta, Andrés Calamaro, como demostración de lo ecléctico de su estilo.

Su excursión por Sudamérica la plasmaron en el video Sin mapa. De tanto en tanto, bajan a la Argentina. Hace poco estuvieron, marcharon por el esclarecimiento del crimen de Mariano Ferreyra y dieron un reportaje en la televisión pública.

Su último disco se llama Entren los que quieran y arranca con una intro en la que anuncian que es su último trabajo para la Sony. Dos cosas para terminar: estos chicos no son improvisados que la pegaron. Tanto René como Eduardo tienen una sólida formación cultural. La otra cuestión tiene que ver con la inteligencia de usar el sistema que se cuestiona, "explotarlo desde adentro", que es el mismo método que están aplicando los líderes políticos de la región para, de una buena vez, dar vuelta la tortilla.

Calma pueblo
http://www.youtube.com/watch?v=-0DPAiFrWzQ&feature=related

Un tema, varias versiones

Hay canciones que son una tentación para los artistas, a veces por admiración, otras por afinidad y otras por que garpa y es éxito seguro.

Según los adoradores de las estadísticas, el tema más versionado es Yesterday, que cuenta con la friolera de unos 3000 covers. Recomendamos escuchar la realizada por Tangoloco, el quinteto de Daniel García (track 9 del disco Tangos de Liverpool)

Otro de los elegidos es My way, esa balada atribuida a Paul Anka, pero que se basa en una melodía francesa compuesta por Claude François y Jacques Revaux. Paul Anka recreó la canción para que la cantara Frank Sinatra. Nunca se imaginó que Sex Pistols, en la voz de su bajista Sid Vicious, la transformaría en un clásico de la banda. Personalmente, nos gustan los covers de Elvis Presley y Nina Simone.

Summertime es un glorioso tema de George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward y Ira Gershwin, que forma parte de la ópera Porgy & Bess. Tiene versiones femeninas sublimes: Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Janis Joplin. También instrumentales inolvidables: Artie Shaw, Charlie Parker, Chet Baker, Miles Davis, John Coltrane. En The glory of Gershwin, disco homenaje del armonicista Larry Adler, lo canta muy bien Peter Gabriel.

Los correctísimos hermanitos Gibb tienen un tema cuyas versiones igualan al original. Se trata de To love somebody, editado por The Bee Gees en 1967, aunque Barry la escribió pensando en que la cantaría Otis Redding. Sin duda, el cover más recordado es el de Janis Joplin, pero también la hicieron Tom Jones, The Animals, Bonnie Tyler, Nina Simone y en los '80 aparece una versión reggae de The Communards, la banda de Jimmy Somerville.

Por último, una de las joyitas que nos dejó Bob Marley, Redemption song. Quizás la versión más distinta es la que hacen The Chieftains, con sus instrumentos celtas, junto a Ziggy Marley. Hay también buenos covers de Audioslave, Pearl Jam, Dave Matthews Band, una estupenda de Johnny Cash con Joe Strummer, una demasiado cachonda de Rita Lee y otra entrañable de Sumo en vivo.

Nos vamos cantando "emancipate yourself of mental slaveryyyyy..."

Treinta años sin Lennon

Podría ser mi padre, tu padre, pero saltando la cuestión generacional será siempre el Hermano John. Tan icónico como Jesucristo, como el Che, como Evita, como esos hombres y mujeres diferentes que murieron en su plenitud, porque las sociedades fagocitan héroes.

Lennon trascendió la circunstancia de ser fundador de la banda musical más importante de la historia contemporánea. De nada sirve discutir a estas alturas si The Beatles era más Lennon que McCartney o viceversa, porque no se puede concebir uno sin el otro.

Despreció la fama y la comodidad de la leyenda para involucrarse en causas políticamente incorrectas. Habló de la paz en el país de la guerra. Habló del amor en el centro del dinero. Lo mataron el 8 de diciembre de 1980, el día en que la cristiandad celebra a la virgen María. Recuerdo haberme recibido la noticia mirando el informativo del mediodía, antes de ir a la escuela. Recuerdo haber llorado una semana seguida, cuando todavía no entendía que se asesina lo que no se puede controlar.

No envejeció nunca. Por eso sigue siendo el Hermano John, uno de nosotros.

Watching the wheels

People say I'm crazy doing what I'm doing
Well they give me all kinds of warnings to save me from ruin
When I say that I'm o.k. well they look at me kind of strange
Surely you're not happy now you no longer play the game

People say I'm lazy dreaming my life away
Well they give me all kinds of advice designed to enlighten me
When I tell them that I'm doing fine watching shadows on the wall
Don't you miss the big time boy you're no longer on the ball

I'm just sitting here watching the wheels go round and round
I really love to watch them roll
No longer riding on the merry-go-round
I just had to let it go

Ah, people asking questions lost in confusion
Well I tell them there's no problem, only solutions
Well they shake their heads and they look at me as if I've lost my mind
I tell them there's no hurry
I'm just sitting here doing time

I'm just sitting here watching the wheels go round and round
I really love to watch them roll
No longer riding on the merry-go-round
I just had to let it go
I just had to let it go
I just had to let it go