miércoles, 29 de diciembre de 2010

¡Viva la mezcolanza!


Como buenos camaleones, nos gusta el cambio, las texturas, la amalgama entre fondo y forma. Amamos los cross-overs, a los que se animan a cruzar los límites. Por eso echamos tanto de menos a Luca y cantamos a los gritos la versión de "El arriero" de Divididos y el himno de Charly. Por eso aplaudimos a Bajo Fondo y a Tangoloco, a la Chilinga y a Karamelo Santo, a Maldita Vecindad y a Calle 13.


Allende los mares, hay gente haciendo música del mundo. Muchos son inmigrantes en tierra extraña, que rescatan sus raíces, como los gypsy punks de Gogol Bordello, banda asentada en Nueva York, liderada por el ucraniano de origen judío Eugene Hütz, de la que forman parte otro ucraniano, un ruso, un lituano, un ecuatoriano, un etíope, una hongkonesa, una tailandesa y un ítalo-sueco. Tres discos en su haber, giras por todo el mundo -incluso la Argentina- emprendimientos culturales paralelos, cine, compromiso con la causa gitana son algunos de los logros de este hato de locos lindos.  De su último trabajo, Trans-Continental Hustle, compartimos el track Immigraniada: http://www.youtube.com/watch?v=PcXniDssgUI


También asentada en el gran país del norte, otra agrupación rescata el folclore de Europa Central. Se trata de Beirut, nacida como un proyecto individual de un pibito de Nuevo México llamado Zack Condon, fue agregando integrantes de origen variopinto. Su producción tiene ciertas interrupciones, debido a la salud del fundador que aparentemente se estresa fácilmente. Su último trabajo es un EP de 2009 titulado March of the zapotec/Holland. De allí recomendamos The prostitute of Marseille: http://www.youtube.com/watch?v=lDuDGjw86og


Ahora volamos hacia Malí, a la patria de los tuaregs. Allí nació en 1982 la banda Tinariwen, que en idioma tamazight significa desiertos. La conforman principalmente Ibrahim ag Alhabib (Abraybone) y Alhousseini ag Abdoulahi (Abdallah), ambos cantautores y guitarristas, y la cantante Mina wallet Oumar. Prestaron su música para la resistencia tuareg de 1990. Luego fueron descubiertos por Europa y lanzados a la fama con su disco de 2004 Amassakoul. De su concierto en Lisboa, linkeamos el tema que da nombre al trabajo de 2009, Imidiwan: http://www.youtube.com/watch?v=MI8wxPXG4q4


Desde el corazón de la comunidad india de Londres, surge en 1993 la Asian Dub Foundation (ADF), inicialmente un dúo integrado por el rapero Deeder Zaman y el luchador por los derechos civiles DJ Pandit G, con el loable propósito de cantar contra el racismo. Luego sumarán al guitarrista Chandrasonic y a Sun-J. Lo último que editaron data de 2008, con el título de Punkara. Elegimos el tema Burning fence: http://www.youtube.com/watch?v=1C4lWE-XdXM


Parafraseando a don Liev Tolstoi, estos muchachos tocan la música de su aldea, es decir, la música del mundo. Un mundo cuya globalización no debería implicar la caída simultánea de las bolsas internacionales y la socialización de las pérdidas ni la transculturación por parte de las potencias dominantes, sino la oportunidad de asomarnos a todas estas personas que tienen algo interesante para mostrar porque sus valores tienen carácter universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario